Escoge bien quienes te rodean

De todos los factores que influencian la calidad de nuestras vidas, las personas que nos rodean, probablemente sea el más importante. Gracias a las personas que están a nuestro alrededor cuando nacemos adoptamos nuestros primeros puntos de vista sociales, políticos y religiosos. A través de ellos formamos nuestros paradigmas fundamentales de vida.

La adopción, y hasta cierto punto la programación, inicia desde que damos nuestros primeros respiros. Sin embargo, la influencia sigue, y no en menor intensidad, durante el resto de la vida. Está presente en la adolescencia y en la vejez. Nuestra naturaleza social nos invita constantemente a modelar los comportamientos de aquellos que nos rodean.

Y es esta tendencia a modelar el comportamiento de otros lo que hace que sea tan, tan importante cuidar con quienes nos rodeamos. Conforme la vida avanza la cantidad de personas con las que tenemos contacto va creciendo. Decidir con sabiduría con quienes pasamos nuestro tiempo es fundamental.

Un ejemplo trivial pero que creo que transmite muy claramente el mensaje es la historia de cómo años atrás adopté mi nuevo estilo de vida (un poco más saludable).

Hace alrededor de 13 años conocí a uno de mis actuales socios. Una persona extremadamente disciplinada con sus regímenes deportivos y alimenticios. Poco a poco, después de tanto escuchar su entusiasmo por el deporte, un día decidí probar salir a correr un kilómetro. Ya muchas medias maratones después y con más de cien libras menos les puedo decir que el resto es historia.

¿Hubiera yo cambiado mi estilo de vida sin haber conocido a estas personas? Quién sabe. Probablemente sí, o no. Lo que sí podemos afirmar con certeza es que gracias a la personas que me rodearon durante esa etapa de mi vida fui influenciado positivamente a hacer los cambios más grandes que he tenido hasta este momento en mi vida.

Desafortunadamente no todos los cambios e influencias son positivas. Hay miles de personas tras las rejas simplemente porque se involucraron con las personas equivocadas.

Finalmente, el estado de ánimo y niveles de energía que experimentamos también son fuertemente influenciables por las personas que no rodean. ¿Rodeado por pesimistas?, buen suerte sintiéndote empoderado y con ganas de comerte el mundo.
Sin duda alguna este es un muy buen momento para hacer un inventario y evaluar quienes son las personas que tienes a tu alrededor en tu vida. ¿Quienes forman parte de las organizaciones o equipos en donde más tiempo pasas? ¿Con quienes estás haciendo tus proyectos más importantes? ¿A quienes les pides consejos? ¿Con quienes está pasando tiempo tus hijos? Etc.

Escoge bien quienes te rodean.

Frio afuera, frío adentro

La temperatura afuera baja. Empiezo a sentir frío. El viento sopla y todo está obscuro. El aire gélido hace contacto con mi piel. La noche se abre paso y con cada minuto que pasa la baja temperatura me recuerda lo helado que puede ser el corazón.

Miro a mi alrededor y veo acciones que me cuestan tanto comprender. Hay mucho odio que nace sin razón de ser. Hay miles de oportunidades para ayudar a alguien más, y todas mueren antes de nacer. Hay niños que están creciendo sin amor en su corazón. Hay viejos que están muriendo sin nadie a su alrededor. Cuantas cosas que no están bien.

Realmente no solo hay frío allá afuera, también hay frío en el interior.

Nada es perfecto pero todo puede mejorar

No existe el producto perfecto. Tampoco debiéramos sentarnos a esperar escribir el post ideal. Estas cosas no existen. La naturaleza (realidad) está llena de fallas y su perfección tan solo radica en su capacidad de cometer error tras error.

Es increíble pero cada una de las más grandes maravillas de este mundo es producto de la constante experimentación, de la prueba y error; incluido el ser humano. ¿Cómo? Gracias a la evolución.

A muy grandes rasgos la evolución tan solo es una infinita iteración de cambios aleatorios (mutaciones) que se ponen a prueba contra el entorno y aquellos cambios que mejor resultan se quedan (adaptación). Los que no funcionan se descartan y perecen. Nada en la naturaleza es perfecto pero todo está en constante evolución. He ahí la verdadera magia.

Aplicar este mismo proceso al trabajo que todos los días hacemos puede resultar una muy buena idea. Claro, creo que los cambios que le hagamos a nuestro trabajo no deben ser aleatorios pero sí deben ser constantes, iterativos. También creo que estar constantemente poniendo estos cambios a prueba es necesario. Solo así sabremos si los cambios que realizamos mejoraron el trabajo, o no.

Nunca, ni en el mejor de los días nuestro trabajo será perfecto. Pero nuestro trabajo sí puede ser constantemente mejor día tras día. Y en seguir este proceso, al igual que lo hace la naturaleza, tal vez algún día nos acercaremos siquiera un poco a la perfección.

Es momento de empezar a iterar.

Entender el problema (el examen en el que todos sacamos cero)

Cuando la situación apremia, resolver se convierte en un imperativo. Esto es usualmente cierto, aún cuando aún no se sabe cómo resolver la situación. En estos momentos, encontrar una solución se vuelve más importante que entender el problema.

Lo paradójico es que para poder encontrar una solución primero se debe entender cuál es el problema que se quiere resolver. La única manera de poder resolver un problema que no se entiende a fondo es contar con una cantidad desmesurada de suerte. En eso no se puede depender.

Todo esto me lleva a recordar un examen que hice en el colegio. Recuerdo que prácticamente todos sacamos una nota de cero. El examen era largo, muy largo. Nadie lo pudo terminar. Ya ni recuerdo de qué materia era. Lo que sí recuerdo fue la explicación que nos dio el profesor de por qué todos sacamos cero.

Empezó por preguntarnos si alguien había leído las instrucciones al inicio del examen. Toda la “manada” de mentirosos respondimos que sí. Y en esa mentira estaba el gran cero que todos nos merecidamente nos ganamos.

Después de hacernos la pregunta leyó en voz alta las instrucciones que nadie había leído. Las instrucciones claramente decían que no se respondiera ninguna pregunta exceptuando la última (la cual nadie llegó a responder).

El examen era ridículamente largo precisamente para que nadie llegara a esa ultima pregunta. Resulta ser que todas las demás preguntas solo eran señuelos, distracciones. Ninguna de ellas era el problema que realmente había que resolver. ¡Cuánto esfuerzo desperdiciado tratando de resolver el problema equivocado!

Para rematar, la última pregunta era tan fácil de responder. Si tan solo hubiéramos entendido cuál era el problema que teníamos que resolver. Pero no, todos empezamos a buscar una solución sin antes entender cuál era el problema que realmente había que resolver.

Recapacitando, nos ganamos ese gran cero que nos pusieron pero que gran lección la que recibimos.

Es más divertido ganar (una advertencia sobre la glorificación del fracaso)

No es ningún secreto que en el mundo del emprendimiento se glorifica el fracaso. Intentar algo y no lograrlo es una medalla de honor. Saber superar los descalabros con una sonrisa es reconocido como una habilidad superior. Todo esto está muy bien pero no debemos olvidar que es más divertido ganar.

No importa cuanto una persona pueda trabajar en cambiar su percepción del fracaso —algo que creo que todos debemos hacer— el éxito siempre se siente mejor. Después de todo, la mejor manera de interpretar el fracaso es como la serie de pasos inevitables que debemos tomar para que luego podamos triunfar. Es decir, el objetivo principal de fracasar es posteriormente llegar a ganar, no fracasar por qué fracasar es algo bueno en sí.

Siento que a veces se llega a glorificar el fracaso. Pareciera ser que en algunas ocasiones muchos ejecutivos llegarán a plantear que el objetivo final de la empresa o proyecto fuera fracasar. Hay que tener mucho cuidado. Hay una distinción muy importante ante tener una actitud positiva ante el fracaso viéndolo como un mecanismo indispensable para el éxito y ver el fracaso como algo intrínsecamente positivo.

No van a encontrar alguien más a favor del fracaso que yo. Es indispensable para llegar a donde sea que queremos llegar. Pero eso sí, siempre y cuando lo veamos como un medio y nunca como el fin porque al fin y al cabo, es más divertido ganar.

Los limites se pueden mover

Un limite es el punto en donde algo termina y algo mas empieza. Podemos decir que el limite de la paciencia es dónde la cordura termina y la locura empieza. En la misma línea, el límite de nuestras capacidades es dónde termina lo que podemos hacer y en donde empieza nuestra oportunidad de aprender cómo hacer algo nuevo.

Muchas personas creen que los limites son estáticos, que no se pueden mover. Creen que solo se tiene cierto nivel de paciencia y que solo se puede manejar hasta x ó y nivel de complejidad. Creen que tan solo se puede manejar cierto grado de presión y que no se puede generar más ingresos de los que ya se están generando. Todo esto es falso.

A través de la constancia, el aprendizaje y si, mucho fracaso, los limites se pueden mover. Por medio de el esfuerzo y la introspección se puede desarrollar más paciencia. Con entrenamiento físico se puede aumentar la resistencia y la fuerza corporal. Con dedicación y capacitación se puede hacer explotar cualquier carrera profesional.

La caja en la que sentimos que estamos encerrados no es real. Esos limites que creemos que nos encierran solo están en nuestras cabezas. La caja puede crecer. Los limites se pueden mover. Solo tenemos que empujar.

Pero primero tenemos que convencernos de que los limites sí se pueden mover.

Saber qué hacer no es suficiente para terminar ese proyecto que no termina

Sí, sí, sí, ya sé qué hacer. No me molesten. Ya me pongo a trabajar en ello y lo hago. A todos nos pasa. Ya sabemos qué es lo que que hay qué hacer pero no hay manera que movamos el proyecto hacia adelante. ¿Por qué es que pasa esto?

Porque saber qué hay que hacer no es suficiente. Claro, para poder ejecutar un proyecto es necesario saber qué hay que hacer, sino estamos perdidos. Pero el verdadero secreto está en entender qué es lo que en detalle implica hacer todo lo que hay que hacer.

En disectar cada objetivo en tareas claras y alcanzables. En encontrar las métricas específicas que permitirán “trackear” el progreso que se está logrando sobre cada objetivo. En identificar las relaciones que hay entre una tarea y otra. En transmitir una visión muy clara de por qué la compleción del proyecto es tan importante para la organización. En tener toda la información acerca del proyecto centralizada y visible para todos, todo el tiempo. En fomentar un ritmo de reportería sano y energizante. En asegurarse que cada tarea en la que se está trabajando está alineada con el objetivo que se está persiguiendo. En ordenar y agrupar las tareas de una manera secuencial que le haga sentido a todos. En alocar los recursos de una manera eficiente. En cuestionar si el trabajo que se está haciendo es el más eficiente posible. Etc.

Acá podría seguir al infinito y más allá agregando todo lo que tengo en mente que se requiere para cerrar un proyecto. Pero no vale la pena seguir sonando ese tambor. Lo que sí sirve es darse cuenta de que por qué se sabe a donde se quiere llegar no necesariamente significa que ya se sabe que es todo lo que hay que hacer para llegar hasta allá.

No siempre se puede ganar

Mientras más intensa es la competencia, más hay en juego. Conforme se va jugando contra oponentes de mayor nivel, más importante se vuelve jugar un juego perfecto. Cuando el tiempo que se ha dedicado a entrenar se deja de medir en días, y se empieza a medir en años, quedarse corto puede ser devastador. En el momento que se juega al más alto nivel, el más mínimo error puede ser mortal.

Hay atletas que realmente son los mejores del mundo en lo que hacen. Hay entrenadores que obtienen lo mejor que estos atletas “elite” tienen que dar. Hay cientos de millones de dólares respaldando sus refuerzos. Y aún así estos equipos pierden.

El margen de error es tan pequeño cuando se compite contra los mejores del mundo. Un pequeño desliz y estás fuera. En este mundo no existen las segundas oportunidades. De verdad les digo, ver a estos atletas competir sentados en nuestras salas no le hace justicia a el nivel de batallas que libran.

Sí, se puede ser el mejor del mundo. Sí, se puede tener al mejor entrenador del mundo. Sí, se pueden tener todos los recursos que se necesitan. Sí, se puede tener al público de tu lado. Pero no, no siempre se puede ganar. Lo único que podemos hacer es siempre jugar con el corazón.

Ánimo Chris.

¿Y qué si hubiera algo mejor?

Las cosas están funcionando y no se tiene mayor problema. Día tras día la cómoda monotonía de hacer lo mismo se apodera de toda la operación. Todos parecen estar muy complacidos ya que todo marcha de acuerdo al plan. No hay grandes sorpresas que interrumpan la producción pero el crecimiento es a lo sumo marginal.

Puede ser que este escenario sea algo que te llame la atención. A lo mejor no quieres “picar el hormiguero” y mientras puedas seguir tu camino sin mayor interrupción, mejor. Ya conoces tus procesos y a todas las personas que trabajan a tu alrededor. Ya sabes que hay que hacer en cualquier escenario y las metas que tienes que cumplir están fácilmente a tu alcance.

Pero, ¿y qué si hubiera algo mejor? ¿Y si pudieras triplicar las ventas? ¿Y si pudieras cortar los costos de tu división a la mitad? ¿Y si pudieras expandir la operación a otro país? ¿Y si pudieras lanzar un producto que canibalice tu producto estrella antes de que lo canibalice tu competencia directa?

Puede ser que en este momento tengas semanas, o incluso meses, de sentirte totalmente dentro de tu zona de confort. Todo marcha de acuerdo a plan y empiezas a notar que la mayoría de tus esfuerzos están dirigidos a hacer que la situación siga exactamente cómo está.

Si este es el caso te invito ahora mismo a preguntarte, ¿y qué si hubiera algo mejor?

Lo que nos causa dolor

Lo que nos causa dolor nos enseña; por más que duela es bueno no darle la espalda y enfrentarlo directamente.

Arreglar lo que nos causa dolor duele aún más, por eso nos resistimos tanto a arreglarlo pero a largo plazo resolverlo es mejor.

Lo que nos causa dolor nos pone a prueba y nos pide que seamos más de lo que creemos ser. Aunque es incómodo, nos ayuda a crecer.

Del otro lado de lo que nos causa dolor están los regalos más grandes de la vida. No vale la pena evitarlos solo porque creemos que no somos lo suficientemente fuertes para poderlos abrir.

Lo que nos causa dolor nos invita a dejar todo tirado y salir corriendo. Rechazar esa invitación es lo que define a los más grandes seres humanos que han pisado este planeta.

Lo que nos causa dolor no es más que un espejo que refleja todo lo que nos aterra. Si podemos enfrentar nuestros miedos, podemos parar el dolor. De esto no queda duda alguna.

Al mismo tiempo, lo que nos causa dolor es real, tan real que a menudo nos paraliza. Pero es cuando estamos paralizados que debemos recordar que somos algo más que nuestro dolor. Somos algo más que nuestros miedos. Somos seres humanos que podemos utilizar el dolor como un peldaño sobre el cual construir nuestros más grandes sueños.